lunes, 25 de mayo de 2015

Resumenes de Nefrología - Principios básicos de la función tubular

Principios básicos de la función tubular.


Absorción y secreción en los túbulos renales.

El filtrado glomerular sufre una serie de modificaciones antes de convertirse finalmente en orina. Estos cambios consisten en retirada o absorción y adición o secreción de solutos y de líquidos. Absorción y secreción indican direcciones, no mecanismos, de transporte.

  1. Absorción: Es el desplazamiento de solutos o de agua desde la luz tubular a la sangre, es el proceso predominante en el procesamiento renal del Na+, Cl-, H2O, HCO3-, glucosa, aminoácidos, proteínas, PO4+, Ca++, Mg++, urea, ácido úrico y otros.
  2. Secreción: Es el movimiento de solutos desde la sangre o el interior celular a la luz tubular, es importante en el procesamiento renal del H+, K+, NH4+ y de cierto número de ácidos y bases orgánicos.
Las sustancias se pueden desplazar hacia dentro o hacia fuera del túbulo bien mediante la vía transcelular,que requiere atravesar las membranas celulares luminal y basolateral, o por la vía paracelular entre células. Muchas proteínas especializadas de membrana participan en el movimiento de sustancias a través de membranas celulares a lo largo del túbulo renal.  



Por lo tanto; la excreción es el resutado de la filtracion glomerular, menos las sustancias reabsorbidas, más las sustancias secretadas.



FILTRACIÓN - REABSORCIÓN + SECRECIÓN = EXCRECIÓN

Cada día unos 180 litros de sangre son filtrados en los riñones, de los cuales una pequeña parte es eliminada como orina. Se denomina diuresis a la cantidad de orina excretada diariamente. La diuresis normal es de aproximadamente 1.5 lts.


División de la nefrona.

Una de las características más notables del túbulo renal es su marcada heterogeneidad celular. Sus distintos segmentos difieren también de forma acusada en cuando a su función, distribución de proteínas de transporte importantes y respuesta a fármacos como los diuréticos, que inhiben el transporte.



Túbulo proximal.

Los túbulos proximales absorben la mayor parte de los solutos pequeños filtrados. Estos solutos están presentes en el líquido del túbulo proximal en la misma concentración que en el plasma. Aproximadamente el 60% del Na+, Cl-, K+, Ca++ y del agua, y más del 90% del HCO3- filtrados se absorben a lo largo del túbulo proximal. Éste es también el segmento que normalmente reabsorbe prácticamente toda la glucosa y aminoácidos filtrados por cotransporte Na+ dependiente. Una función adicional del túbulo proximal es el transporte de fosfato, que esta regulado por la hormona paratiroidea. Además de estas funciones de reabsorción, también tiene lugar la secreción de solutos a lo largo del túbulo proximal. La porción terminal de éste, S3 o parte recta, es el punto de secreción de nuerosos aniones y cationes orgánicos, un mecanismo empleado por el organismo para eliminar cierto número de fármacos y toxinas. El túbulo proximal tiene un prominente ribete en cepillo, pliegues basolaterales interdigitados extensos y mitocondrias grandes y prominentes, que proporcionan la energía para la Na+ K+ - ATPasa.




































El túbulo proximal comprende 3 segmentos: S1, S2 y S3. El S1 comienza en el glomérulo y se extiende a lo largo de varios milímetros antes de su transición al segmento S2. El segmento S3, al que también se le denomina túbulo proximal recto, desciende hasta la médula renal hasta su parte interna.

Asa de Henle.

Es importante para la producción de una médula concentrada y para la dilución de la orina. La rama gruesa ascendente se denomina a menudo el segmento de dilución, puesto que el transporte a lo largo de este segmento impermeable al agua conduce a la formación de un líquido tubular diluido. Esta zona es también un punto importante de reabsorción de Mg++ en la nefrona. El principal transportador luminal que se expresa en este segmento es el cotransportador Na+ - K+ - 2Cl, que es el punto diana de diuréticos como la furosemida

































El asa de Henle hace una curva en horquilla dentro de la médula. Los segmentos incluidos en el asa son:

  1. Porción terminal del túbulo proximal.
  2. Rama fina descendente.
  3. Rama fina ascendente.
  4. Rama gruesa ascendente.

Las ramas finas, como sugiere su nombre, tienen epitelio plano sin las prominentes mitocondrias de segmentos más proximales. La rama gruesa, por el contrario, tiene un epitelio más alto con invaginaciones basolaterales y mitocondrias bien desarrolladas. Este segmento es impermeable al agua, y el transporte a lo largo del mismo es importante  para la generación de gradientes intersticiales y una concentración baja de sales y líquido diluido en la luz tubular.


Nefrona distal.

Incluye el túbulo contorneado distal, el de conexión y el conducto colector cortical y medular, es la parte de la nefrona donde se realizan los ajustes finales en la composición, tonicidad y volumen de la orina. Los segmentos distales son los puntos donde las hormonas reguladoras más importantes, como la aldosterona y la vasopresina, regulan la excreción de ácidos y de potasio, sodio y cloro.

Tanto el túbulo contorneado distal como el de conexión tienen pliegues basolaterales bien desarrollados con abundantes mitocondrias, como el túbulo proximal, aunque se distinguen con facilidad de éste por su carencia de ribete en cepillo. El túbulo contorneado distal es el punto principal de acción de los diuréticos tiazídicos.
Las células del conducto colector son cúbicas y sus pliegues basolaterales no se interdigitan de forma extensa. Cuando hay un gradiente osmótico considerable y el agua se desplaza a través de este epitelio, los espacios intercelulares se ensanchan. El conducto colector cambia de apariencia a medida que discurre desde la corteza hasta el extremo papilar. Las células principales son el punto principal de transporte de sal y agua, y las intercalares son los puntos clave de la regulación acidobásica. El conducto colector medular en su parte más terminal se parece cada vez más a las células altas típicas del epitelio de transición.




Imagenes histológicas de las diferentes porciones de la nefrona.


Si aún tienes dudas y deseas comprender un poco más sobre la absorción y secreción en los túbulos renales, te invito a que veas esta animación en Shockwave, puedes elegir la opción de leer únicamente los pasos o también está la opción de "narrado" donde paso por paso te explican la formación de la orina en el sistema tubular, necesitas saber inglés aunque se entiende fácilmente. Da click en el link inferior para ingresar:




BIBLIOGRAFÍA:

"Anatomía con orientación clínica", Moore, 7a edición, Lippincott, 2013. 
"Current Essentials of Nephrology & hypertension LANGE", Lerma, 1a edición, McGrawHill, 2012.
"Harrison's Nephrology and Acid-Base Disorders"- Jameson/Loscalzo, 1a edición, McGraw-Hill, 2010.
"Harrison Principios de Medicina Interna"- Longo, 18a edición, McGraw-Hill, 2012.

domingo, 24 de mayo de 2015

Resumenes de Nefrología - El glomérulo

El glomérulo.


Estructura.

Su estructura se basa en una esfera de capilares compuestos de células endoteliales y rodeados por células epiteliales especializadas. Adherida directamente a la membrana basal que rodea las asas capilares hay una capa interna de células epiteliales llamadas podocitos glomerulares. Estas son células grandes y altamente diferenciadas que forman una alineación de pseudópodos en forma de lazo sobre la capa externa de estos capilares. Una cápsula epitelial externa, llamada cápsula de Bowman, actúa como bolsillo para recoger el filtrado y dirigirlo a la entrada del túbulo proximal. Los capilares se mantienen juntos mediante un tallo de células llamado el mesangio glomerular.

Barrera de filtración glomerular.

La formación de la orina comienza en la barrera de filtración glomerular. El filtro glomerular a través del cual ha de pasar el ultrafiltrado consta de 3 capas:

  1. Endotelio fenestrado.
  2. Membrana basal glomerular interpuesta.
  3. Capa de podocitos.


Esta compleja "membrana" es completamente permeable al agua y a solutos disueltos pequeños, pero retiene la mayor parte de las proteínas y de otras moléculas grandes, así como todas las partículas sanguíneas. El principal determinante del paso a través del filtro glomerular es el tamaño molecular. Una molécula como la inulina (5 kDa) atraviesa libremente el filtro, e incluso una pequeña proteína como la mioglobina (16.9 kDa) se filtra en alta proporción. Las sustancias de tamaños sucesivamente mayores se retienen con eficacia creciente hasta que para un tamaño de unos 60 - 70 kDa la cantidad filtrada se hace muy pequeña. El filtrado también depende de la carga iónica, y las proteínas cargadas negativamente, como la albúmina, se retienen en mayor grado de lo que sería predecible sólo por su tamaño. En ciertas enfermedades glomerulares se produce proteinuria por pérdida de esta selectividad respecto a la carga.















Ultrafiltración en el glomérulo.

La formación del filtrado en el glomérulo está dirigida por las mismas fuerzas, denominadas a menudo fuerzas Starling, que determinan el transporte de líquidos a través de los capilares sanguíneos en general. La tasa de filtración glomerular (TFG) es igual al producto de presión neta de filtración, la permeabilidad hidráulica y el área de filtración:

TFG = Lp X Área X Pneta

donde Lp es la permeabilidad hidráulica, y Pneta es la presión neta de ultrafiltración.  La presión neta de ultrafiltración o efectiva de filtración es la diferencia entre las presiones hidrostática y oncótica a través del asa capilar:

Pneta = AP - Ar = (PCG - PB) - I|CG - I|B

donde P es la presión hidrostática, I| es la presión oncótica, y los subínices CG y B se refieren a los capilares glomerulares y al espacio de Bowman. Los cambios en la TFG pueden provenir de cambios en el producto de la permeabilidad/área de superficie (Lp X Área) o de cambios en la presión neta de ultrafiltración. Un factor que influye en la Pneta es la resistencia en las arteriolas aferente y eferente. Un aumento de la resistencia en la arteriola aferente (antes que la sangre llegue al glomérulo) disminuirá la PCG y la TFG. Sin embargo, un aumento en la resistencia a la salida de la sangre a través de la arteriola eferente tenderá a incrementar la PCG y la TFG. Los cambios en la Pneta pueden darse también como resultado del incremento de la presión arterial renal, que tenderá a auentar la PCG y la TFG. La obstrucción del túbulo incrementará la PB y disminuirá la TFG, y una disminución en la concentración de proteínas plasmáticas tenderá a incrementar la TFG.


Determinación de la Tasa de Filtración Glomerular.

La TFG se mide determinando la excreción urinaria de una sustancia marcadora que debe cumplir el requisito principal de que su cantidad filtrada por minuto sea igual a la excretada en orina por minuto. Este requisito se cumple si la sustancia:

  1. No se absorbe ni se excreta por los túbulos renales.
  2. Se filtra libremente a través de las membranas glomerulares.
  3. No se metaboliza ni se produce en el riñón.

La inulina, una molécula glúcida grande, con peso molecular de 5,000, cumple de forma óptima estas propiedades fundamentales. La inulina se administra con frecuencia para medir la TFG en estudios experimentales. Una sustancia que tiene propiedades similares y que se utiliza con frecuencia en el entorno clínico es la creatinina. La fórmula de la TFG deriva de una simple reordenación de la afirmación que indica que la cantidad filtrada por minuto es igual a la excretada por minuto. Una fórmula de esta afirmación general, llamada fórmula de aclaramiento, proporciona el volumen de plasma (ml/min) aclarado de una determinada sustancia por excreción de ésta en la orina: su tasa de aclaramiento.
El aclaramiento de la creatinina es ligeramente mayor que la TFG (del 15-20%) porque la cantidad excretada excede la filtrada como resultado de cierta secreción tubular de creatinina. La TFG es en condiciones normales en torno a 100 ml/min en mujeres y de 120 ml/min para los hombres.


Aparato yuxtaglomerular.

Finalmente, adherido a cada glomérulo, situado entre la entrada y la salida de las arteriolas, se encuentra una placa de células tubulares distales llamada mácula densa, que es parte del aparato yuxtaglomerular. Esta placa celular se encuentra en el túbulo distal y al final de la rama gruesa ascendente del asa de Henle, justo antes de la transición al túbulo contorneado distal. Éste es un punto especial en la nefrona, porque en este punto la concentración de NaCl es bastante variable. Unas tasas de flujo bajas producen una concentración de sal muy bajas en este punto, de 15 mEq/l o menos, mientras que tasas de flujo mayores la concentración de sal aumenta a 40 o 60 mEq/l.
La concentración de NaCl en este punto regula el flujo renal glomerular, mediante un mecanismo llamado de retroalimentación tubuloglomerular; los aumentos en la concentración de sal producen una disminución en el flujo renal glomerular.

Las únicas otras células que constituyen el aparato yuxtaglomerular son las células granulosas yuxtaglomerulares productoras de renina. La secreción de renina está regulada también de forma local por la concentración de sal en el túbulo a la altura de la mácula densa. Además, las células granulosas tienen una inervación simpática extensa y la secreción de renina está controlada por el sistema nervioso simpático.





BIBLIOGRAFÍA:

"Anatomía con orientación clínica", Moore, 7a edición, Lippincott, 2013. 
"Current Essentials of Nephrology & hypertension LANGE", Lerma, 1a edición, McGrawHill, 2012.
"Harrison's Nephrology and Acid-Base Disorders"- Jameson/Loscalzo, 1a edición, McGraw-Hill, 2010.
"Harrison Principios de Medicina Interna"- Longo, 18a edición, McGraw-Hill, 2012.


sábado, 23 de mayo de 2015

Resumenes de Nefrología - Circulación renal

Circulación renal.


Anatomía de la circulación.

La arteria renal, que penetra en el riñón por su hilio, transporta en torno a una quinta parte del gasto cardíaco; esto representa el mayor flujo sanguíneo específico por tejido de todos los grandes órganos corporales (cerca de 350 ml/min/100g de tejido). Como consecuencia de esta generosa perfusión, la diferencia arteriovenosa renal de oxígeno es mucho mas baja que la de la mayoría de los tejidos restantes. La arteria renal se bifurca varias veces tras su entrada en el riñón y después se divide en las arterias arqueadas, que discurren, en forma de arco, a lo largo del límite entre la corteza y la parte externa de la médula. Los vasos arqueados dan lugar, en ángulo recto, a las arterias interlobulares, que viajan a la superficie del riñón. Las arteriolas aferentes que irrigan los glomérulos surgen de los vasos interlobulares.


Dos lechos capilares.

La circulación renal es poco común, ya que origina dos lechos capilares distintos:

  1. Lecho glomerular.
  2. Lecho peritubular.

Estas 2 redes capilares se disponen en serie, de forma que todo el flujo renal atraviesa ambos. Cuando
la sangre abandona el glomérulo, los capilares convergen en la arteriola eferente, pero casi inmediatamente los vasos se dividen de nuevo para formar la red capilar peritubular. Esta segunda red de capilares es el punto donde el producto de la reabsorción tubular vuelve a la circulación. La presión en el primer lecho capilar, el glomerular, es bastante alta (40-50 mmHg), mientras que en los capilares peritubulares es similar a la de los lechos capilares del resto del organismo (5-10 mmHg).

Cerca del 25% del plasma que llega al glomérulo atraviesa la barrera de filtración para convertirse en el filtrado. Las células sanguíneas, la mayor parte de las proteínas y en torno al 75% del líquido y de los solutos pequeños permanecen en los capilares y abandonan el glomérulo por medio de la arteriola eferente. La sangre postglomerular, que tiene una concentración relativamente alta de proteínas y hematíes, penetra en los capilares peritubulares, donde la alta presión oncótica debida a la alta concentración de proteínas facilita la reabsorción de líquido. Los capilares peritubulares convergen para formar vénulas y finalmente la vena renal.

Perfusión sanguínea de la médula renal.

La sangre que irriga a la médula también es postglomerular: hay vasos peritubulares especializados, llamados vasos rectos, que surgen de las arteriolas eferentes de los glomérulos más cercanos a la médula (los glomérulos yuxtamedulares). Igual que los túbulos renales medulares, estos vasos rectos forman asas en horquilla que descienden hacia la médula.



BIBLIOGRAFÍA:

"Anatomía con orientación clínica", Moore, 7a edición, Lippincott, 2013. 
"Current Essentials of Nephrology & hypertension LANGE", Lerma, 1a edición, McGrawHill, 2012.
"Harrison's Nephrology and Acid-Base Disorders"- Jameson/Loscalzo, 1a edición, McGraw-Hill, 2010.
"Harrison Principios de Medicina Interna"- Longo, 18a edición, McGraw-Hill, 2012.

domingo, 17 de mayo de 2015

A Randomized Trial of Colchicine for Acute Pericarditis



La colchicina es un tratamiento efectivo para la pericarditis recurrente. Sin embargo; hay pocos registros de dicha efectividad al administrarlo para la prevención de los síntomas o incluso durante un ataque primario de pericarditis. En este estudio; multicéntrico y doble-ciego, se intentó indagar un poco bajo esta premisa, generando resultados favorables a la hipótesis en un universo de 240 pacientes que padecían pericarditis aguda. De los cuales, el grupo que demostró presentar menos recurrencia fue el tratado con colchicina y antiinflamatorios no esteroideos.

Si deseas descargar y leer todo el artículo, por favor da click AQUÍ







viernes, 15 de mayo de 2015

A 68-Year-Old Man With Follicular Lymphoma Presenting With Fever and Chills - ANSWER

Figure 1. 

Anaerobiospirillum species Gram stain from blood agar plate incubated anaerobically showing Gram-negative, spiral-shaped bacteria (arrows). The organism grows as circular, translucent, nonhemolytic colonies up to 0.5 mm in diameter. They are motile by bipolar tufts of flagella. Useful biochemical markers include negative results for oxidase, catalase, indole, and nitrate reduction.







Diagnosis: Anaerobiospirillum species.

A preliminary diagnosis of Anaerobiospirillum species was made on the basis of the findings presented above, with definitive identification of Anaerobiospirillum succiniciproducens based on 16S ribosomal RNA (rRNA) sequencing. The patient was treated with a 14-day course of ertapenem with no growth on follow-up blood cultures. We believe his bacteremia was related to diverticular  disease in the setting of animal exposures. He continues to follow up with his oncologist for management of his follicular lymphoma.

Anaerobiospirillum species are Gram-negative, spiral-shaped anaerobic bacteria (Figure 1) that were first described by Davis et al in 1976. Despite their spiral shape, they are more closely related to the genus Aeromonas than to Treponema or Borrelia. They exhibit corkscrew-like motility and have bipolar multitrichous flagella and are part of the normal gastrointestinal flora of cats and dogs. Anaerobiospirillum species are a rare cause of bacteremia in humans; diarrheal illnesses have also been reported to be caused by A. succiniciproducens and Anaerobiospirillum thomasii.

The gastrointestinal tract is considered the usual route of entry. Patients typically present with gastrointestinal symptoms such as abdominal pain, nausea, and vomiting. Septicemia is mostly seen in patients with underlying medical conditions including alcoholism, malignancy (often gastrointestinal), diabetes, gingival disease, and atherosclerosis.

It is important to distinguish Anaerobiospirillum species from Campylobacter species, which have a similar Gram stain and colony morphology but are oxidase and catalase positive and grow in microaerophilic conditions. Although commercial biochemical tests may help, 16S rRNA sequencing is definitive. This is an uncommon infection, and optimal therapy has not been established. A. succiniciproducens is resistant to clindamycin and metronidazole, which are among the most commonly prescribed agents for anaerobic infections. A. succiniciproducens is reported to be susceptible to chloramphenicol, cephalosporins, fluoroquinolones, carbapenems, and penicillin/b-lactamase combinations.

Clinical Infectious Diseases 2012;54(1):148–9

jueves, 14 de mayo de 2015

A 68-Year-Old Man With Follicular Lymphoma Presenting With Fever and Chills - QUIZ

Figure 1. Gram stain from isolated colony from the blood agar plate (magnification 3 X 1000).

A 68-year-old man from southeast Ohio with a history of follicular lymphoma, diverticulosis, and sinusitis presented to our medical center in December 2010 with complaints of 3 weeks of productive cough, dyspnea, fever, and chills. He denied travel or exposure to sick contacts. He was  an avid hunter of deer and rabbits and owned hunting dogs. He had an annual gathering with other hunters where they ate numerous game meats including gator, bear, elk, moose, and deer. On examination, he appeared weak and fatigued. He was afebrile, tachypneic, tachycardic, and hypotensive with an oxygen saturation of 87% on room air. Pulmonary examination revealed bibasilar crackles. Initial chest x-ray showed a subtle air space disease in the left upper lobe concerning for evolving pneumonia. His peripheral white count was 30 200 cells/lL, with neutrophils 84%, lymphocytes 4%, and monocytes 10%. He was started initially on empiric vancomycin and piperacillin/tazobactam for sepsis secondary to pneumonia. He continued to improve in the hospital while on antibiotics. The anaerobic blood cultures drawn on admission and prior to antibiotic administration were positive. The Gram stain from the colonies growing in the blood agar plate incubated anaerobically is shown in the Figure 1. The motility based on the hanging drop test was positive. Based on the anaerobic growth, Gram stain, and the hanging drop test, what is your diagnosis? How would you treat this patient?


Clinical Infectious Diseases 2012;54(1):95

Predicting and correcting ataxia using a model of cerebellar function



El daño cerebelar se traduce en un paciente como movimientos incoordinados, variables y dismétricos; conocidos médicamente por el nombre de ataxia. Normalmente, las personas hacen movimientos suaves y precisos para poder tomar objetos con un mínimo esfuerzo aparente. Esta capacidad que se tiene, se cree que depende de la existencia de varios modelos internos adaptables en las extremidades y en los objetos que percibe el cerebro; dichos modelos, relacionan órdenes motoras cerebrales hacia las extremidades para que puedan manipular el objeto de una manera exacta y predecible.
El enfoque de este grupo de investigadores fue motivado por la teoría de que el cerebelo es esencial para la actualización y/o almacenamiento de un modelo de dinámica interna que genera cambios en el estado del cuerpo (cambiar la posición del brazo o la velocidad); y bajo esta hipótesis, se intentó demostrar que los déficits de pacientes con daños cerebelares específicos generaban respuestas parciales motoras en las extremidades; y por lo tanto, si se creaba un nuevo modelo, se mejoraría la ataxia de los pacientes que son resistentes a tratamiento.

Si deseas descargar el artículo, da click AQUÍ.


martes, 12 de mayo de 2015

Resumenes de Nefrología - Estructura renal

Estructura renal.


Los riñones son dos órganos con forma de frijol o judía, situados en el espacio retroperitoneal en la pared posterior del abdomen, con un peso de 150 gr aproximadamente cada uno. La unidad funcional del riñón se llama nefrona (hay aproximadamente 1 millón de ellas en 1 riñón humano); cada nefrona se compone de un glomérulo y de un largo sistema de túbulos. La nefrona se divide en varias partes diferentes (túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal, conducto colector), cada una de ellas con un aspecto celular típico.

Los uréteres siguen una trayectoria inferior desde los riñones y cruzan el borde del estrecho superior de la pelvis por la bifurcación de las arterias ilíacas comunes. Luego continúan por la pared lateral de la pelvis y llegan a la vejiga urinaria. Son conductos musculares de 25-30 cm de longitud con luces estrechas, que llevan la orina. Las porciones abdominales de los uréteres se adhieren íntimamente al peritoneo parietal y tienen un trayecto retroperitoneal. 

En la cara superomedial de cada riñón contacta con una glándula suprarrenal encerrada en una
cápsula fibrosa y un cojinete de grasa perirrenal. Un tabique delgado de fascia renal separa estas glándulas de los riñones, de manera que no están conectados entre sí.
La grasa perirrenal, procedente de la extraperitoneal, se continúa por el hilio renal con la grasa del seno renal pararrenal, en particular detrás del riñón; la fascia renal envía haces de colágeno a través de la grasa. Estos haces de colágeno, la fascia renal y el tejido graso perirrenal y pararrenal, junto con el anclaje que proporcionan los vasos renales y el uréter, sostienen los riñones en una posición relativamente fija. 

Volviendo a las nefronas, se agrupan estrechamente entre sí para constituir el parénquima renal, que puede dividirse en varias regiones. La capa externa del riñón se llama corteza; contiene todos los glomérulos, gran parte del túbulo proximal y también algo de las partes más distales. La porción interna llamada médula, se compone en gran medida de las asas de Henle y de los conductos colectores dispuestos de forma paralela. La médula se distribuye en regiones en forma de cono, llamadas pirámides, que se prolongan hacia la pelvis renal. Los extremos de las pirámides medulares se llaman papilas. La médula es importante para la concentración de la orina.



Proceso de formación de la orina.


1.- Comienza en la red capilar glomerular, donde se forma un ultrafiltrado del plasma.
2.- El líquido filtrado se recoge en la cápsula de Bowman.
3.- Penetra el túbulo renal.
4.- El túbulo contorneado proximal, absorbe aproximadamente 2/3 del filtrado glomerular.
5.- El líquido restante entra al asa de Henle que desciende a la médula.
6.- Vuelve a la corteza y pasa cerca de su glomérulo originario en el aparato yuxtaglomerular.
7.- Entra al túbulo contorneado distal.
8.- Entra al conducto colector, que vuelve a cruzar la médula.
9.- Se vacía en la pelvis renal en el extremo de la papila.
10.- Penetra en la pelvis renal y posteriormente en el uréter.
11.- Se acumula en la vejiga y se excreta del organismo.


A lo largo del túbulo se absorbe la mayor parte del filtrado glomerular, pero se segregan algunas sustancias adicionales.


Si aún te quedaron dudas, te invitamos a que veas este video, te facilitará el estudio.





BIBLIOGRAFÍA:

"Anatomía con orientación clínica", Moore, 7a edición, Lippincott, 2013. 
"Current Essentials of Nephrology & hypertension LANGE", Lerma, 1a edición, McGrawHill, 2012.
"Harrison's Nephrology and Acid-Base Disorders"- Jameson/Loscalzo, 1a edición, McGraw-Hill, 2010.
"Harrison Principios de Medicina Interna"- Longo, 18a edición, McGraw-Hill, 2012.




lunes, 11 de mayo de 2015

Resumenes de Nefrología - Conceptos básicos

NEFROLOGÍA - Conceptos básicos.



Las funciones principales del riñón pueden clasificarse de la siguiente forma:

1.-Mantenimiento de la composición del organismo. Tanto el volumen de líquido del organismo como su osmolaridad, contenido y concentración de electrolitos, y acidez son regulados por el riñón mediante la variación de la excreción urinaria de agua y iones. Entre los electrolitos regulados por cambios en la excreción urinaria se incluyen: Na+, K+, Cl+, Ca++, Mg++ y PO4+.

2.-Excreción de productos finales del metabolismo y sustancias extrañas (urea, toxinas y drogas principalmente).

3.-Producción y secreción de enzimas y hormonas:

RENINA: producida por las células granulosas del aparato yuxtaglomerular que cataliza la formación de angiotensina a través de una globulina plasmática: el angiotensinógeno. La angiotensina es un potente péptido vasoconstrictor que contribuye al equilibrio salinLo y a la regulación de la presión sanguínea.

ERITROPOYETINA: proteína glicosilada de 165 aminoácidos producida por las células intersticiales de la corteza renal, estimula la maduración de los eritrocitos de la médula ósea.

1,25-DIHIDROXIVITAMINA D3: es la forma más activa de las formas de vitamina D3, se produce  en las células del túbulo proximal. Es una hormona esteroidea que juega un papel importante en la regulación del equilibrio del calcio y fosfato en el organismo.


La homeostasis.

Es necesario que la composición y el volumen de los líquidos corporales se mantengan dentro del rango adecuado porque:

-El gasto cardíaco y la presión sanguínea dependen de un volumen plasmático adecuado.
-La mayor parte de las enzimas funcionan de forma óptima con un pH o concentración de iones situados dentro de un rango estrecho.
-Los potenciales de membrana celulares dependen de la concentración de K+.
-La excitabilidad de las membranas depende de la concentración de Ca++.

Por lo tanto, la función principal del riñón es corregir las alteraciones en la composición y el volumen de los líquidos corporales. Normalmente, en individuos sanos, tales alteraciones se corrigen en cuestión de horas, de forma que a largo plazo el volumen de los líquidos y la concentración de la mayor parte de los iones no se desvían mucho de los valores normales.


El concepto de equilibrio.

Entonces, habiendo dicho lo anterior, el mantenimiento de una composición estable de los líquidos requiere que las tasas de aparición y desaparición en el organismo estén equilibradas:

Cantidad ingerida + Cantidad producida = Cantidad excretada + Cantidad consumida

Sin embargo, los electrolitos no se producen ni se consumen (como lo explicamos en la "formula"); su equilibrio se alcanza mediante el ajuste de su excreción respecto a su ingestión. Así, cuando un sujeto se encuentra equilibrado respecto al sodio, al potasio y a los otros iones, la cantidad excretada de los mismos debe ser igual a la ingerida.
Puesto que el riñón es el principal órgano donde tiene lugar la excreción regulada, la excreción urinaria de dichos solutos se ajusta estrechamente a su ingestión alimentaria.

Composición de los líquidos corporales.

Como ya es bien sabido, los seres humanos estamos compuestos en gran medida por agua. El tejido adiposo tiene un contenido bajo de la misma; por tanto, en personas obesas el porcentaje de peso corporal que corresponde a agua es menor que en individuos delgados.






BIBLIOGRAFÍA:

"Current Essentials of Nephrology & hypertension LANGE", Lerma, 1a edición, McGrawHill, 2012.
"Harrison's Nephrology and Acid-Base Disorders"- Jameson/Loscalzo, 1a edición, McGraw-Hill, 2010.
"Harrison Principios de Medicina Interna"- Longo, 18a edición, McGraw-Hill, 2012.



jueves, 7 de mayo de 2015

RESEÑA: Urgencias y Cuidados Críticos Cardiovasculares - Medicina de Urgencias

Reseña Bibliográfica

 Urgencias y Cuidados Críticos Cardiovasculares


FICHA

Autores: Aragonés, Rojas y Delgado.
Materia: Medicina de Urgencias.
Año: 2011.
Edición: 1a.
Idioma: Español.
Tamaño: 11 cm x 17 cm
Páginas: 460.
Tipo de impresión: B/N


Libro físicamente similar al resto de la Editorial Médica Panamericana, pasta blanda y encuadernación rústica. Posee un tamaño promedio de 15 cm de ancho y alto, por lo que es sencillo traerlo en el bolsillo ya que cabe perfectamente en las bolsas laterales de la bata. El título es claro; sin embargo, puede generar confusión y hacer pensar al lector que es un libro dirigido estrictamente al área de Urgencias, cuando en realidad son casos de emergencia que se presentan en la UCI.
Su eje central es brindar un enfoque de urgencias y cuidados críticos en pacientes previamente ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y que padecen (o se encuentran en riesgo) de presentar alguna enfermedad cardiovascular, con el fin de actuar rápidamente en momentos donde es preciso tomar decisiones precoces.

Los autores son médicos españoles y reconocidos especialistas en Medicina Intensiva, jefes del servicio en el Hospital Xanit Internacional de Benalmádena y Parque San Antonio de Málaga. Autores de más de 6 libros dentro de la Editorial Médica Panamericana sobre el cuidado del paciente en estado crítico y coordinadores del programa de simulación robótica de IAVANTE. Lo más significativo es que todos trabajan como equipo dentro del mismo hospital, dándole a este libro una sensación de unidad y perspectiva integral, donde todos los servicios deben interconsultarse en caso de ser requerido. 

En esta primera edición, se maneja un sistema dinámico de fácil aprendizaje, con puntos clave al inicio de cada tema, algoritmos, notas importantes subrayadas en el texto, cuadros y tablas sencillas. Fue inteligente colocar 8 secciones de separación, esto hace mucho más fácil la búsqueda de temas y en lo personal le da el orden perfecto de presentación (diagnóstico, quirúrgico, postoperatorio, pruebas complementarias, técnicas más importantes, cuidados auxiliares y de enfermería). Además me gusta mucho el enfoque multidisciplinario del libro, tal como pasaría en la "vida real".
Un punto negativo es que algunas imágenes se encuentran un poco borrosas o son demasiado pequeñas para percibir al 100% la patología. Algo extra que deseo mencionar es el hecho de que al parecer se imprimió incompleta una tabla en el capítulo 30 de la sección VII y en vez de re-editarlo, solo agregaron una hoja (no encuadernada) de la misma con la leyenda "Fe de erratas" y la tabla corregida, se agradece pero al ser un libro de bolsillo... en algún momento se perderá. Al parecer fue un error que sucedió en todos los libros, yo le recomendaría a la editorial resolverlo y evitar este tipo de situaciones embarazosas.

Si eres un estudiante de medicina, olvida este libro, no explica ampliamente las patologías y definitivamente te dejará con más preguntas que respuestas. No es un libro con el cual podrás estudiar para un examen; ya que, su público objetivo son médicos especialistas que laboran en el área de cuidados críticos, los cuales ya poseen vastos conocimientos y experiencia al respecto por lo que solo necestarían este libro como apoyo en situaciones de alto estrés donde la adrenalina genere dudas al momento de actuar.
Si eres Médico General, probablemente te sirva un poco para repasar para el ENARM pero no es indispensable tenerlo (mejor enfócate al CTO y a las GPC). En caso de que seas Médico Internista, sí es buena opción de compra, me parece que explica muy bien muchas técnicas como el uso de los aparatos de ventilación mecánica y los dispositivos de asistencia ventricular, o incluso la lectura del ecocardiograma en pacientes críticos... prácticas y estudios que te servirán mucho cuando rotes por la UCI. 

En conclusión, es un libro de bolsillo para lectura rápida, tiene un precio accesible y un público objetivo limitado. Sus desventajas son mínimas a comparación de la gran ayuda que puede llegar a brindarte. Vale la pena tenerlo si eres internista o médico de cualquier especialidad que frecuenta la UCI.



¿Quieres comparlo? Da click AQUÍ