sábado, 10 de enero de 2015

Resumenes de Cardiología IX - Eje eléctrico

¡ALO A TODOS!

Bienvenidos a otro tema más de los resumenes de cardiología, uno de los últimos temas sobre electrocardiografía básica. No se desanimen, posteriormente retomaré más temas sobre cardiología e intentaré explicarselos, mientras tanto... ¡Comencemos!...


EJE ELÉCTRICO.

  • Se representa con un único vector con dirección, magnitud y sentido sobre el plano frontal.
  • Se expresa como el ángulo medio en grados de la dirección de la corriente eléctrica que fluye a través de los ventrículos.
  • Triángulo de Einthoven: las líneas de derivación bipolar pueden ser transportadas al centro del triángulo, constituyéndose así, un sistema triaxial:
  • Sistema hexaxial: se traslada a una circunferencia dividida en grados para permitir la localización de un vector:
  • Cálculo aproximado del eje eléctrico:
    1. Observar si la deflexión del QRS de las derivaciones DI y aVF son positivas o negativas.
    2. Localizar la derivación con complejo QRS más isodifásica y tomar la perpendicular dentro del cuadrante calculado:
      • Isodifásica: DI, Su perpendicular: aVF, Grados: -90°/90°
      • Isodifásica: DII, Su perpendicular: aVL, Grados: -30°/150°
      • Isodifásica: DIII, Su perpendicular: aVR, Grados: -150°/30°
      • Isodifásica: aVR, Su perpendicular: DIII, Grados: -60°/120°
      • Isodifásica: aVL, Su perpendicular: DII, Grados: -120°/60°
      • Isodifásica: aVF, Su perpendicular: DI, Grados: 0°/180°
    3. Cálculo algebráico del eje eléctrico:
      1. Consiste en realizar la suma algebraica de la medida en milímetros de las deflexiones positivas y negativas del QRS, y al valor resultante lo transportamos con una escala adecuada a la línea de derivación correspondiente del sistema hexaxial.
      2. Las más recomendadas para el cálculo son: DI y aVF, DI y DIII.
      3. Ejemplo: DI: 8.5 - 1.5 = 7   y   DIII: 5.5 - 2 = 3.5 (Suma algebraica de la medida en milímetros de las deflexiones negativas y positivas del QRS)
      4. Se ubican esos resultados en los vectores correspondientes y se traza una línea perpendicular al vector (DI y DIII):
5. Donde se interceptan las líneas, ahí es donde está el vector resultante.
(+50° es un eje eléctrico normal)
  • El cálculo y la determinación del eje eléctrico es un método analítico que nos permite interpretar de manera adecuada el ECG para detectar alteraciones tanto eléctricas como mecánicas en el corazón.
  • Toda contracción mecánica precede de una actividad eléctrica; por lo tanto, en circunstancias anormales, el eje eléctrico se desvía independientemente de la posición anatómica del corazón.












Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.

Resumenes de Cardiología VIII - Derivaciones del Plano Frontal y Plano Horizontal

¡ALO A TODOS!

Bueno, probablemente nos quedan los temas más importantes para leer bien un ECG, les recomiendo basarse en otra bibliografía como apoyo, para que no se queden con ninguna duda o "espacio vacío"; ya que recuerden, yo solo hago un pequeño resumen con los puntos más importantes. Comencemos...


DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL Y PLANO HORIZONTAL.

  • Cuando una derivación observa que el vector se acerca a ella, la deflexión de sus ondas será positiva.

  • Cuando una derivación observa que el vector se aleja de ella, la deflexión de sus ondas será negativa.
  • Cuando una derivación observa que el vector pasa a 90° de ella, la deflexión de sus ondas será isodifásica.

  • Despolarización auricular:
    • Como se puede observar en la imágen anterior, V1 se encuentra a menos de 90°, la deflexión se hace negativa en una parte de la onda P.
    • En el resto se puede ver una onda P positiva al estar en un ángulo mayor de 90°.
  • ECG de 12 derivaciones:
    • Plano frontal:
      • Derivaciones unipolares: aVR, aVL, aVF.
      • Derivaciones bipolares: DI, DII, DIII.
    • Plano horizontal:
      • Derivaciones precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6.
  • Derivaciones unipolares y bipolares:

  • Derivaciones unipolares:
    • aVR: derivación de brazo derecho aumentada.
    • aVL: derivación de brazo izquierdo aumentada.
    • aVF: derivación de pierna izquierda aumentada.
  • Las derivaciones bipolares estándard registran la diferencia de potencial entre 2 derivaciones:


    • DI = aVL - aVR.
    • DII = aVF - aVL.
    • DIII = aVF -  aVR.
  • Para comprobar que se haya hecho bien, se utiliza la ley de Einthoven: DI + DIII = DII
  • Las derivaciones del plano horizontal registran los vectores con direcciones izquierda a derecha y anterior a posterior:
    • Derivaciones precordiales:
      • V1: se coloca en el 4° EIC - LPD.
      • V2: se coloca en el 4° EIC - LPI.
      • V3: se coloca entre V2 y V4.
      • V4: se coloca en el 5° EIC - LMC.
      • V5: se coloca en el 5° EIC -LAA.
      • V6: se coloca em eñ 5° EIC - LAM.
    • Medición de la contracción ventricular:

  • La posición del corazón influye directamente en el trazo de las derivaciones precordiales.
  • Eje eléctrico: normalmente se encuentra entre DI y aVF; por lo tanto, como no se aleja de ninguno de los 2, aparecerá positivo en ambos, lo que se traduce que el corazón está en una posición normal.


Las 12 derivaciones:



Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.

viernes, 9 de enero de 2015

Resumenes de Cardiología VII - Características del ritmo sinusal


¡ALO A TODOS!

Bienvenidos nuevamente a mi humilde blog, ¡espero que estén estudiando mucho! La medicina es  nuestra carrera, trabajemos apasionadamente, no por obligación. ¡Comencemos el tema con toda la actitud!... 


CARACTERÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL.




  • Debe ser regular (intervalos R-R deben ser de la misma distancia).
  • La frecuencia cardiaca será de acuerdo al grupo de edad del paciente
    • Generalmente el paciente adulto será de 60-100 lpm.
    • Se deben contar el número de cuadritos (los más pequeños) entre R y R y se divide entre 1500:
      • 1500/25 = 60 lpm
    • Si el intervalo R-R es más corto se puede usar la técnica del triplicado:
      • Se identifica un QRS que caiga en una línea gruesa (inicial), a partir de la siguiente línea se empieza a contar (300, 150, 100, 75... etc), posteriormente se checa la línea donde cae la siguiente R (en este caso cae entre 75 y 100), por último se cuentan los cuadritos de derecha a izquierda (ya que cada uno vale 5 lpm) hasta llegar a la R. Por lo tanto: La FC de la imágen sería 85 lpm aproximadamente.
  • Frecuencia cardiaca por grupos de edad:
    • RN a 3 meses:
      • Despierto: 85-205 lpm.
      • Promedio: 140 lpm.
      • Dormido: 80-160 lpm.
    • 3 meses a 2 años:
      • Despierto: 100-190 lpm.
      • Promedio: 130 lpm.
      • Dormido: 75-160 lpm.
    • 2 años a 10 años:
      • Despierto: 60-140 lpm.
      • Promedio: 80 lpm.
      • Dormido: 60-90 lpm.
    • Mayores de 10 años:
      • Despierto: 60-100 lpm.
      • Promedio: 75 lpm.
      • Dormido: 50-90 lpm.
  • En estructura debe contener ondas, intervalos y segmentos en dimensiones adecuadas.
    Ejemplos:
    • P: 0.08 segundos (2 cuadros pequeños x 0.04)
    • QRS: 0.08 segundos (2 cuadros pequeños x 0.04)
    • P-R: 0.16 segundos (4 cuadros pequeños x 0.04)







Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.

Resumenes de Cardiología VI - Ondas, segmentos e intervalos

¡ALO A TODOS!

Sin nada extra que comentar, entramos de lleno en el tema que corresponde al día de hoy...


ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS.


  • Valores positivos arriba.
  • Valores negativos abajo.
  • Onda P: activación del miocardio auricular.
    • Duración: <0.1 segundo.
    • Voltaje: <2.5 mm o 0.25 mV.
    • Despolarización de arriba a abajo y de derecha a izquierda.
    • Siempre positivos: DI, DII aVF.
    • Siempre negativos: aVR con polaridad en DIII y aVL.
    • Si está negativo en DI: trasposición de grandes vasos o situs inversus.
    • Si falta: enfermedad del nodo sinusal.
  • Intervalo P-R: mide el tiempo de inicio de onda P a inicio de QRS.
  • QRS: despolarización ventricular.
    • <0.10 segundos.
    • Si la Q es estrecha y poco profunda: esta relacionada con necrosis miocárdica.
  • Onda T: repolarización ventricular.
    • Es redondeada y asimétrica (su pico es más cercano al final)
    • Se corresponde con repolarización ventricular y aparece al final del segmento S-T.
    • Su polaridad puede ser positiva en todas las derivaciones EXCEPTO en aVR y V1.
  • Segmentos: es la línea isoeléctrica entre 2 ondas.
  • Intervalos: es la suma de ondas y segmentos.
  • Intervalo P-R: mide tiempo de conducción AV.
    • Valor normal: 0.12-0.20 segundos.
    • Si está corto: síndrome de conducción acelerada.
    • Si está largo: trastorno de conducción AV.
  • Segmento S-T: isoeléctrico, a nivel de línea de base, no incluye ondas, su morfología es una línea recta horizontal.
    • Desplazamientos mayores de 2 mm o <1 mm es por trastornos isquémicos miocárdicos.
  • Intervalo Q-T; va desde el comienzo de Q, hasta el final de la T y se ajusta a la frecuencia (a mayor frecuencia cardiaca, intervalo Q-T más corto).
    • Duración normal: 0.32 - 0.40 segundos
    • Ritmo cardiaco: 60 - Duración QT: 0.33 - 0.43
    • Ritmo cardiaco: 70 - Duración QT: 0.31 - 0.41
    • Ritmo cardiaco: 80 - Duración QT: 0.29 - 0.38
    • Ritmo cardiaco: 90 - Duración QT: 0.28 - 0.36
    • Ritmo cardiaco: 100 - Duración QT: 0.27 - 0.35
    • Ritmo cardiaco: 120 - Duración QT: 0.25 - 0.32
Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.

miércoles, 7 de enero de 2015

Resumenes de Cardiología V - Características del papel del ECG

¡ALO A TODOS!

Bienvenidos nuevamente a estos pequeños resumenes sobre cardiología básica, indispensables para la correcta interpretación de los electrocardiogramas, insisto en comentar que sólo tomo en cuenta los puntos más importantes para que el contenido sea un poco más didáctico; ya si ustedes desean más información y profundizar más el tema, pueden consultar los libros que recomiendo en la bibliografía. Comencemos...


CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DEL ELECTROCARDIOGRAMA.


  • Tipos de papel: plegado en Z o en rollo.
  • Colores: naranja, verde, blanco.
  • Papel milimetrado: es cuadriculado, tiene cuadros pequeños y grandes.
  • Ejes: 
    • Vertical: voltaje o amplitud (mV).
    • Horizontal: tiempo o duración (seg).
  • Cada cuadro grande: 5mm por lado.
  • Cada cuadro pequeño: 1mm por lado.
  • Velocidad de desplazamiento del papel de registro: 25mm/seg (5 cuadros grandes).
  • Por lo tanto:
    • 5 cuadros grandes valen: 1 segundo.
    • 1 cuadro grande vale: 0.2 segundos o 20 centécimas de segundo.
    • 1 cuadro pequeño vale: 0.04 segundos o 4 centécimas de segundo.
  • Valores verticales:
    • Cuadro pequeño: 1 mm: 0.1 mV.
    • Cuadro grande: 5 mm: 0.5 mV.  
  • Valores horizontales:
    • Cuadro pequeño: 1 mm: 0.045 segundos.
    • Cuadro grande: 5 mm: 0.20 segundos.  
Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.


martes, 6 de enero de 2015

Resumenes de Cardiología IV - Vectores de activación

!ALO A TODOS¡

Un nuevo día, un nuevo tema... comencemos!

VECTORES DE ACTIVACIÓN.

  • Teoría del dipolo: las células son capaces de conducir estímulos eléctricos por la excitación ocasionada por el potencial de acción.
  • Si se coloca un electrodo en el extremo de la célula que tiene la carga negativa, produce una deflexión negativa al vector que se aleja al electrodo explorador.
  • En el extremo opuesto al electrodo que se acerca, producirá una onda monofásica positiva.
  • Cuando se coloca un electrodo en el centro de la célula, observaríamos una deflexión positiva y otra negativa.
  • Por lo tanto; llamamos dipolo, al conjunto de 2 polos o cargas (positivo y negativo).

  • Dipolo de despolarización: si a una célula polarizada le aplicamos un estímulo en la superficie de uno de sus extremos, se producirá un intercambio de cargas en ella.
  • El estímulo dará origen a la despolarización:
    • Interior positivo
    • Exterior negativo
    • El sentido de despolarización va desde la zona estimulada al extremo opuesto (- +).
  • Dipolo de repolarización: toda célula despolarizada tiene la capacidad de repolarizarse o recuperarse:
    • Interior negativo
    • Exterior positivo
    • El dipolo es en la superficie de la célula (+ -).
    • En condiciones normales la zona donde se inicia la repolarización es la que primero se despolarizó, por lo que ahora en el extremo estimulado comienza nuevamente a invertirse las cargas.
  • El razonamiento expuesto enuncia la teoría del dipolo:
    • Cuando estimulamos una célula se produce una diferencia de cargas en su superficie, representada por un vector cuya cabeza se enfrenta al polo positivo y la cola al polo negativo.

  • Un vector es la representación gráfica de una fuerza.
  • Un vector cardiaco: es la suma de todas las fuerzas eléctricas y mecánicas del ciclo cardiaco.
  • Por lo tanto un vector tiene:
    • Origen
    • Dirección: la proporciona la recta sobre la cual se sustenta.
    • Magnitud: viene dada por su tamaño.
    • Sentido: es el indicado por la punta de la flecha.

  • Dipolos de activación auricular:
    • Derecha a izquierda.
    • Arriba a abajo.
    • Atrás a adelante.









  • Dipolos de activación ventricular:
    1. Izquierda a derecha.
      Arriba a abajo.
      Atrás a adelante.
    2. Arriba a abajo.
      Adelante a atrás.
      Derecha a izquierda.
    3. Abajo a arriba.
      Izquierda a derecha.
      Atrás a adelante.
    4. (Las flechas pequeñas o 2s):
      Adelante, abajo y a la derecha. 



Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.



lunes, 5 de enero de 2015

Resumenes de Cardiología III - Sistema de Conducción

¡ALO A TODOS!

Inicio el año con toda la actitud y ganas del mundo; por lo que les dejo aquí un pequeño resumen sobre el sistema de conducción cardiaco. Sin más que decir... comencemos...


SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

  • El corazón desencadena un ritmo y conduce en orden este ritmo.
  • El sistema de conducción está formado por una serie de grupos musculares estriados:
    • Células P
    • Células transcicionales
    • Células de Purkinje
  • Consta de 3 elementos principales:
    • El nodo sinusal.
    • La unión auriculo-ventricular que incluye:
      • Nodo A-V.
      • Haz de His.
    • Las ramas izquierda y derecha del sistema de fibras terminales de Purkinje.
  • Nodo sinusal:
    • Longitud: 1-2 cm.
    • Nivel subepicárdico.
    • Su frecuencia de despolarización es de 60-100 epm.
    • Vascularización: por arteria del nodo sinusal.
    • Inervación: simpática y parasimpática.
  • Nodo A-V:
    • Localización: en el triángulo de Koch.
    • Retarda aproximadamente 80 milisegundos el impulso, formado en el nodo sinusal.
    • Longitud: 3-5 mm.
    • Vascularización: por arteria del nodo A-V.
  • Haz de His:
    • Es la continuación del nodo A-V.
    • Su parte más inferior se bifurca en las ramas derecha e izquierda (estructura trifascicular).
    • Longitud: 2cm largo y 4cm de ancho.
    • Vascularización: por la coronaria izquierda.
  • Rama izquierda:
    • Vascularización: irrigada por ramas anteriores de la coronaria izquierda y ramas posteriores de la coronaria derecha o circunfleja.
  • Fibras de Purkinje:
    • Es una red subendocárdica.
    • Es el sistema de conducción ventricular.
  • Según las partes del corazón a las que pertenecen las células cardiacas, se han observado 2 tipos diferentes de potencial de acción;
    • De respuesta rápida: los cuales corresponden a las células que constituyen las aurículas, los ventrículos y las fibras de Purkinje.
    • De respuesta lenta: se encuentran asociados a las células que forman los nodos.
  • Ritmo sinusal:
    • Nace en el nodo sinusal: bradicardia <60lpm, taquicardia >100lpm.
  • Ritmo de la unión:
    • Frecuencias de 40-60 lpm.
    • Ondas P negativas en: DII, DIII y aVF.
  • Ritmo idioventricular:
    • <40 lpm.
    • Contracciones de fibras de Purkinje.
    • Las ondas P: no existen.
Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.














Resumenes de Cardiología II - Bases electrofisiológicas de activación del corazón

¡ALO A TODOS!

A un día de terminar el maratón Guadalupe-Reyes (deseando que todos hayan disfrutado estos días festivos con sus seres queridos) continúo con los resumenes sobre cardiología, el día de hoy será un tema mas corto pero nunca menos importante, comencemos...


BASES ELECTROFISIOLÓGICAS DE ACTIVACIÓN DEL CORAZÓN.
  • El corazón posee:
    • Función eléctrica: la capacidad de generar impulsos eléctricos con el fin de contraerse en forma rítmica.
    • Función mecánica
  • Existe interrelación entre estas 2 funciones.
  • La función eléctrica está determinada por el buen funcionamiento del sistema de conducción.
  • Cualquier alteración en la conducción del impulso origina: ARRITMIAS.
  • Tipos de células cardiacas:
    • Miocárdicas: su función primaria es la contracción y relajación.
    • Marcapaso: se encuentran en el sistema de conducción, generan y conducen los impulsos eléctricos.
  • Características electrofisiológicas de las células cardiacas:
    • Excitabilidad: responden a estímulos externos, generan una respuesta eléctrica y la propagan para contraerse.
    • Automatismo: capacidad de las células para despolarizarse.
    • Conductividad: capacidad para conducir estímulos eléctricos, a través de uniones comunicantes de los discos intercalados.
  • Sistema de conducción:
    • Nodo sinusal: genera de 60-100 estímulos por minuto.
    • Nodo A-V: genera de 40-60 estímulos por minuto.
    • Fibras de Purkinje: genera menos de 40 estímulos por minuto.
    • (Uno puede suplir al otro)
  • Origen de la actividad eléctrica: reside en las células miocárdicas que se contraen (despolarizan) y se relajan (repolarizan), así como el tejido de conducción.
    Genera un flujo breve, rápido de iones (Na, K, Ca) a través de la membrana de las células cardiacas llamado: "Potencial Eléctrico Transmembrana".
  • Potencia de acción transmembrana:
    • Es más positivo en la parte extracelular: Na.
    • Es más negativo en la parte intracelular: PO3, SO4, K
    • Inicia con el estímulo eléctrico: por las células marcapaso.
    • Fases:
      • 0: Ascenso brusco del potencial de acción hasta alcanzar el umbral y desencadenándose la despolarización. Entrada rápida y brusca de Na (comienza a contraerse).
      • 1: Repolarización precoz, se cierran los canales rápidos de Na, sale el K.
      • 2: Fase de meseta, disminuye ekl flujo de Na, sale el K e ingresa el Ca. Concluye la contracción e inicia la relajación.
      • 3: Fase final de repolarización, concluye la salida de K. La parte extracelular es negativa.
      • 4: Interviene la bomba Na-K para dejar nuevamente a la célula en reposo.
    • La suma de los potenciales de las células cardiacas dan por resultado la actividad eléctrica del corazón; que a su vez, dan la actividad mecánica.

Bibliografía:
"Cardiología", J. F. Guadalajara, 7a edición, Méndez Editores, 2012.
"Principios de Cardiología", Espino, 1a edición, Méndez Editores, 2009.
"Tratado de Cardiología", Sociedad Mexicana de Cardiología, 1a edición, Intersistemas, 2008.
"Atlas de Anatomía Humana", Frank Netter, 5a edición, Elsevier, 2011.